Avances científicos sobre el déficit de DAO

El pasado mes de noviembre se celebró el II Congreso Internacional del déficit de DAO, cuyo objetivo principal fue reforzar el conocimiento a través de un amplio programa científico con expertos de renombre mundial.

Desde hace años se conoce que el déficit de DAO se caracteriza por englobar síntomas que pueden afectar a múltiples sistemas del organismo. Debido a todas las consecuencias que puede representar un exceso de histamina, la investigación en este ámbito no se detiene, y cada vez son más los avances científicos sobre los tratamientos no invasivos en la práctica clínica.

Siguiendo en esta línea, se propone el desequilibrio o disbiosis intestinal como otro posible origen de déficit de DAO secundario o adquirido. Se ha observado que, una alteración en la composición y/o las funciones de los microorganismos que habitan en el intestino, contribuye a un estado de inflamación de la mucosa intestinal y, en consecuencia, una reducción de la actividad de la enzima DAO; o incluso, un incremento de liberación de histamina endógena por parte de algunas bacterias.

Recientemente, el tracto inferior urinario ha sido objeto de estudio para investigar la relación con el déficit de DAO. Debido a que existen receptores de histamina a nivel muscular y nervioso en el tracto urinario inferior, nuevas investigaciones muestran la posibilidad de que la histamina esté involucrada en un contexto de vejiga hiperactiva, enuresis o incontinencia nocturna y cistitis intersticial, entre otros.

Se han llevado a cabo determinados estudios que muestran una relación entre el Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la histamina y, recientemente en el Congreso, se compartieron resultados preliminares sobre un estudio de prevalencia de déficit de DAO en niños con TDAH. Otro dato hallado de interés es que la gravedad de la reducción de la enzima se relaciona con determinados síntomas, como los respiratorios y gastrointestinales.

Otros estudios novedosos muestran que la prevalencia del déficit de DAO en pacientes con síntomas de insomnio, en relación con la conciliación y al mantenimiento del sueño, es elevada. En este sentido, los síntomas observados que más destacan son los gastrointestinales, los alérgicos y la migraña. Esto concuerda con nuestra experiencia clínica, pues la mayoría de pacientes presentan problemas del sueño y tras unas semanas de tratamiento dietético observamos mejoras notables.

Asimismo, se ha puesto de manifiesto la importancia de estudiar la prevalencia del déficit de DAO primario o genético en neonatos. Existe muy poca evidencia científica respecto a este grupo de población, puesto que, a diferencia de los adultos, estos primeros no pueden verbalizar qué les ocurre y, además, la fisiología es distinta, haciendo que los síntomas asociados puedan ser diferentes. En el caso de los adultos, se ha investigado sobre la relación que existe entre el déficit de DAO y las alteraciones en los polimorfismos genéticos, es decir, en las variantes genéticas asociadas al gen que codifica la enzima DAO. En este caso, parece ser que la cantidad de los síntomas o la gravedad de estos, no están ligados en función del número de polimorfismos genéticos alterados.

Los resultados obtenidos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y los estudios clínicos en curso a nivel mundial están representando un cambio de paradigma en el campo de la medicina y de la nutrición. Seguir indagando en los desafíos que la ciencia plantea permitirá, gracias a la gran labor de los investigadores y profesionales sanitarios con su práctica clínica, transformar los datos obtenidos en estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen déficit de DAO.

Si quieres que te asesoremos de forma personalizada, ya sea en nuestra consulta de Barcelona o por videoconferencia desde cualquier parte del mundo, contacta con nosotras y te ayudaremos.

9 thoughts on “Avances científicos sobre el déficit de DAO

  1. Flor

    Hola, después de 5 años de síntomas … me diagnosticaron SIBO y difícil
    DAO (genético). Como también tengo colesterol alto (actualmente tomando atorvastatina), tengo cita con un nutricionista para Febrero. Mientras me han recetado Daofood plus y SIBOK
    Estoy evitando alimentos bajos en histamina y bloqueadores de DAO (como el alcohol).
    Quería saber en qué tiempo se puede “bajar” los niveles de histamina? Cuánto tarda en acumularse si uno como alimentos con mucha histamina?
    Como se mejora el tema del SIBO sin liquidar a las buenas bacterias que necesitamos para que nuestra microbiota esté saludable?
    Porque ahora no puedo tomar fermentados ni lácteos …
    Puedo comer setas?
    Muchas gracias!!

    Reply
    1. Adriana Duelo

      Hola Flor,

      Ponte en manos de un especialista lo antes posible que te pueda pautar tratamiento. No podemos hablar de plazos. Cada paciente es diferente, no lo olvides. 😉

      Un saludo!

      Reply
  2. Marina Zaied

    Hola, me parece súper interesante todo lo que publican!. Vivo en Argentina y sufro de migrañas hace muchos años y no logran encontrar la solución ya realicé todo tipo de tratamientos. Quiero hacerme el test de la histamina. El que encontré aquí en es el Dr. Dotto que se hace a través de la saliva, pero leyendo a ustedes veo que hablan de test en sangre, no estoy encontrando quien lo realice acá en mi país. Hay diferencias entre ambos test? Me dicen que el que me haría es un test genético. Gracias por tu ayuda.

    Reply
  3. Regina Dafne

    Hola Marina, te recomiendo que busques en facebook Agrupación Histaminosis Argentina (AHA) para poder encontrar el listado de estudios y los lugares donde se pueden hacer en Argentina. También hay listados orientativos con información de utilidad.
    Espero que te sea útil. Saludos.

    Reply
  4. Ana

    Hola,
    Tengo múltiples síntomas de histaminosis y me han diagnosticado déficit de DAO. Estoy suplementando esta enzima con DAOPlus pero me crea insomnio, no le veo sentido ni encuentro ningún estudio sobre ello. El día que me tomo las pastillas estoy genial de síntomas pero no duermo. ¿Sabes pq puede ser? Gracias

    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies