Exceso de histamina y enfermedades del tracto urinario

La evidencia científica que existe sobre la histamina y el tracto urinario siempre ha estado ligada a sus funciones vasoactivas relacionadas con la inflamación. Décadas después se ha renovado el interés en otros posibles roles, como por ejemplo, el papel que ejerce la histamina en las enfermedades renales.

La histamina, un conocido mediador de la inflamación, provoca cambios fisiológicos en el organismo al unirse a sus cuatro subtipos de receptores acoplados a la proteína G (GPCR): receptores H1, H2, H3 y H4. Dichos receptores están distribuidos en diferentes tejidos del organismo y, concretamente, el riñón es uno de ellos.

Por una parte, múltiples estudios sugieren que la principal fuente de producción y secreción de histamina en el riñón es la producción local; de aquí a que la procedencia de la suplementación de la enzima DAO animal, principal enzima encargada de metabolizar la histamina, sea del extracto de riñón de cerdo. La correlación entre la histamina y la enfermedad renal en humanos proviene de la observación de que, en comparación con sujetos sanos, los niveles plasmáticos de histamina son significativamente más altos en pacientes que padecen síndrome nefrótico, insuficiencia renal, prurito urémico y que están sometidos a hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Por otra parte, se han planteado diferentes hipótesis que sugieren otras fuentes de producción extrarenal de histamina, por ejemplo, los mastocitos. La presencia de dichas células, las cuales sintetizan y almacenan histamina, podrían ser una fuente importante de esta amina, aunque el número de mastocitos sea relativamente bajo en este órgano. De este modo, se correlaciona la presencia de mastocitos con la pérdida progresiva de la función renal de dichas situaciones.

Distribución de los diferentes receptores de la histamina en el nefrona de mamíferos y el túbulo colector.

Los datos actuales disponibles plantean que la regulación de los niveles de albúmina en sangre, la excreción de agua, sal, la depuración de creatinina y urea, están mediados por los receptores H1 y H4. Tal y como detalla el Dr. José Luis Ponce, urólogo e investigador en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, este mecanismo explicaría la mayor retención de líquidos en determinados momentos o la deshidratación en otros. Además, los receptores H1 también participan en la modulación del flujo sanguíneo renal. Las propiedades de los receptores H1 son compartidas por los receptores H2, cuya activación también provoca la liberación de renina, una hormona que se suele secretar en casos de hipotensión arterial. Finalmente, la activación del receptor H3 puede estar involucrada en la excesiva producción de orina, conocida como poliuria.

Según sugiere el Dr. Ponce, una ingesta elevada de histamina puede provocar cólicos nefríticos en alterar las funciones de los receptores H1-H4 del riñón. Dicho cólico, no mediado por la presencia de cálculos, puede provocar una contracción de la unión entre el uréter y la vejiga, provocando un espasmo del uréter con acumulación de orina y sedimento. Además de los síntomas asociados a la acumulación de la histamina y del cólico nefrítico, el paciente puede llegar a tener un espasmo vesical. Aunque es un tema con poca evidencia clínica, es cierto que es existe alguna referencia al respecto con buenos resultados utilizando antihistamínicos en los cólicos nefríticos.

Se conoce que, la intensidad de eliminación de histamina en orina determina en gran medida la variabilidad interindividual con relación a la clínica. A pesar de ello, existen otros factores que influyen como el tipo de receptor que tenga el paciente (probablemente influenciado por las dosis de histamina que elimine por orina) y de los efectos neurogénicos reflejos que se pueden producir a nivel central. Por este motivo, comenta el Dr. Ponce, la influencia de la histamina en la fisiopatología renal aún sigue siendo objeto de estudio para poder traducir los datos experimentales en aplicaciones terapéuticas mediante parámetros estandarizados y analíticos. En este sentido, una hipótesis a investigar sería si seguir una dieta baja en histamina podría ser un tratamiento coadyuvante en los pacientes que presentan alguna enfermedad en el tracto inferior si esta se relaciona con un déficit de DAO y, como consecuencia, disminuir los niveles de histamina en sangre.

Así pues, establecer la importancia de la señalización de histamina en la función renal permite dar un paso adelante hacia nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades renales asociadas con la inflamación. Además, trabajar de manera conjunta los diferentes profesionales sanitarios permite un abordaje más integral del caso con una mayor tasa de éxito para el paciente.

Desde AD Dietistas agradecemos al Dr. José Luis Ponce, urólogo e investigador en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, por haber colaborado en este artículo aportando su experiencia personal y profesional al respecto.

Si quieres que te asesoremos de forma personalizada, ya sea en nuestra consulta de Barcelona o por videoconferencia desde cualquier parte del mundo, contacta con nosotras y te ayudaremos

Bibliografía

RUNDY, L., CALDWELL, A., GARCIA CARABALLO, S., ERICKSON, A., SCHOBER, G., CASTRO, J., HARRINGTON, A. M. & BRIERLEY, S. M. 2020. Histamine induces peripheral and central hypersensitivity to bladder distension via the histamine H1 receptor and TRPV1. American Journal of Physiology-Renal Physiology, 318, F298-F314.

STROMBERGA, Z., CHESS-WILLIAMS, R. & MORO, C. 2019. Histamine modulation of urinary bladder urothelium, lamina propria and detrusor contractile activity via H1 and H2 receptors. Scientific Reports, 9, 1-7.

Grange, C., Gurrieri, M., Verta, R., Fantozzi, R., Pini, A., & Rosa, A. C. (2020). Histamine in the kidneys: what is its role in renal pathophysiology?. British journal of pharmacology, 177(3), 503–515. https://doi.org/10.1111/bph.14619

Sudarikova, A. V., Fomin, M. V., Yankelevich, I. A., & Ilatovskaya, D. V. (2021). The implications of histamine metabolism and signaling in renal function. Physiological reports, 9(8), e14845. https://doi.org/10.14814/phy2.14845

Grange, C., Gurrieri, M., Verta, R., Fantozzi, R., Pini, A., & Rosa, A. C. (2020). Histamine in the kidneys: what is its role in renal pathophysiology?. British journal of pharmacology, 177(3), 503–515. https://doi.org/10.1111/bph.14619

2 thoughts on “Exceso de histamina y enfermedades del tracto urinario

  1. Carmen

    Muy buen artículo, me interesa todo lo que tenga que ver con exceso a la histamina, yo tengo intolerancia a la histamina.

    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies