Enzima DAO según su origen: ¿animal o vegetal?

Sabemos que la enzima Diamino Oxidasa (DAO) es la principal responsable de metabolizar una molecula que ingerimos a través de la dieta llamada histamina. Esta amina biógena que encontramos en muchísimos alimentos no cumple funciones en nuestro organismo (a diferencia de la que generamos nosotros mismos) y, por este motivo, la eliminamos gracias a la DAO. El proceso empieza en el intestino delgado, pero hay personas que no tienen suficiente DAO o ésta se ve poco activa a nivel intestinal y, es entonces, cuando pueden aparecer diferentes síntomas.

Los síntomas más frecuentes y, que hemos ido mencionando en diferentes artículos, aparecen por culpa de una acumulación de histamina en tejidos por activación de diferentes receptores histamínicos. Estos síntomas pueden ser muy diversos entre ellos, como por ejemplo: migraña, hinchazón, diarrea y/o estreñimiento, urticaria, rinitis y dolores musculares y/o articulares, entre otros.

En los últimos 15 años se ha evidenciado que el tratamiento más adecuado para estos pacientes con déficit de DAO es seguir una dieta baja en histamina pautada por un dietista-nutricionista especializado y suplementada con enzima DAO de origen animal, más concretamente del extracto de proteína de riñón de cerdo. Sin embargo, en países como Alemania o Francia la DAO de origen vegetal ya es toda una realidad. Representa un paso adelante para poder recomendar esta enzima a personas que siguen una alimentación vegetariana, vegana o que por cuestiones socioculturales no consumen cerdo.

Actualmente, las principales diferencias entre ambos orígenes son:

Enzima DAO de origen animal

Enzima DAO de origen vegetal

Extracto de riñón de cerdo Brotes de guisante ecológico
Buena actividad enzimática y mayor estabilidad a la Tª. Se recomienda refrigeración. Misma actividad enzimática que la animal, pero es más sensible a la Tª. Requiere de refrigeración.
Mayor conocimiento, tanto a nivel científico como empírico Alternativa prometedora con las investigaciones in vitro llevadas a cabo hasta el momento
Contiene catalasa de forma natural Contiene catalasa de forma natural
Disponible en EU, USA y algunos países en LATAM Disponible en Alemania y Francia
No apto para vegetarianos ni veganos Apto para vegetarianos y veganos

El investigador Dr. Oriol Comas-Basté llevó a cabo un estudio sobre los brotes de leguminosas liofilizados como ingrediente funcional para la suplementación de la enzima diamino oxidasa en el año 2020. Se concluyó que ciertas legumbres comestibles demostraron ser una fuente de enzima DAO, lo que confirma la potencial idoneidad de este alimento para la formulación de suplementos DAO para el tratamiento del déficit de DAO. Como resultado, se demostró que la germinación de semillas de leguminosas durante 6 días en oscuridad proporcionaba a la matriz vegetal la máxima capacidad degradadora de histamina. Concretamente, las legumbres crudas que mostraron actividad degradante de histamina fueron la alfalfa (alfalfa), la haba (broad bean), el frijol común (common bean), la lenteja (lentil) y el lupino blanco (white lupin). Entre ellos, la mayor actividad enzimática se detectó en las semillas secas de lenteja (lentils). Por otra parte, en cuanto a los brotes de leguminosas liofilizados, prácticamente la totalidad de las muestras analizadas mostraron capacidad degradadora de histamina in vitro, aunque con una gran variabilidad entre las distintas especies de leguminosas. Los brotes de frijol (beans) y judía mungo (mung beans) no mostraron esta actividad enzimática. El guisante verde (green pea) liofilizado y los brotes de almorta (grass pea) mostraron la mayor actividad DAO, seguidos por las plántulas de lenteja (lentils), soja (soybeans) y garbanzos (chickpeas). Por contra, los brotes de alfalfa (alfalfa), haba (broad bean) y lupino blanco (white lupin) liofilizados mostraron los valores de actividad enzimáticas más bajos.

En este sentido, a pesar de que la liofilización de las plántulas de leguminosas puede considerarse un proceso adecuado para obtener un tejido vegetal listo para formular, la estabilidad de almacenamiento de su actividad enzimática sigue estando limitada a la congelación o refrigeración del producto.

Aún queda camino de investigación para encontrar la formulación óptima para garantizar la estabilidad de vida útil de la actividad DAO de origen vegetal. Sin embargo, no debemos olvidar que tenemos en nuestras manos el buen manejo dietético acompañado de suplementación, siempre personalizando en cada caso y situación con la ayuda de un profesional sanitario.

Si quieres que te asesoremos de forma personalizada, ya sea en nuestra consulta de Barcelona o por videoconferencia desde cualquier parte del mundo, contacta con nosotras y te ayudaremos

 

Bibliografía

Comas-Basté, O., Latorre-Moratalla, M.L., Rabell-González, J., Veciana- Nogués, M.T., Vidal-Carou, M.C., Lyophilised legume sprouts as a functional ingredient for diamine oxidase enzyme supplementation in histamine intolerance, LWT – Food Science and Technology (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.lwt.2020.109201.

Comas-Basté O, Sánchez-Pérez S, Veciana-Nogués MT, Latorre-Moratalla M, Vidal-Carou MDC. Histamine Intolerance: The Current State of the Art. Biomolecules. 2020 Aug 14;10(8):1181. doi: 10.3390/biom10081181. PMID: 32824107; PMCID: PMC7463562.

Intolerancia a la Histamina, de los indicios a la evidencia – FESNAD 2020 | AD Dietistas. [online] Adrianaduelo.com. Available at: https://www.adrianaduelo.com/intolerancia-a-la-histamina-de-los-indicios-a-la-evidencia-fesnad-2020/

2 thoughts on “Enzima DAO según su origen: ¿animal o vegetal?

  1. gabriela

    hola eh leído alguna respuesta aqui en esta pagina que menciona el Naturdao que se fabrica en españa, este es de buena calidad no ?
    en cuanto a las cápsulas de encima de origen animal que por cierto resultan mas fáciles de conseguir y mas económicas estas todas tienen cátalas natural ?
    la pregunta es por que lei artículos que decían que era mejor la vegetal por que tenia naturalmente la cátalasa y que era mas estable.
    muchísimas gracias por la dedicación a la difusión e investigación que es de gran ayuda para nosotros los pacientes y de antemano por la respuesta un saludo desde argentina

    Reply
    1. Adriana Duelo Post author

      Hola Gabriela,

      La catalasa esta de forma natural, no necesitas que la enzima la lleve. Para aportar actividad enzimática es mejor que tomes DAOfood®.

      Un saludo!

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies